Revolución es hacer cada día de nuestro pequeño espacio, un lugar digno de habitar
"La Maldita Máquina de Matar" Pinchevsky/ Medina

viernes, septiembre 23, 2011

Redes comunicacionales


RADIOS COMUNITARIAS. LA COMUNICACIÓN ES PARTE DE LOS DERECHOS HUMANOS
AHÍ DONDE EL MERCADO NO LLEGA PORQUE NO HAY QUÉ VENDER, DONDE LAS ÚNICAS VOCES Y OPINIONES QUE TIENEN ESPACIO SON LAS PROPIAS DE CUALQUIER OFICIALISMO QUE QUIERA PROPAGANDIZAR, AHÍ DONDE HAY UNA LENGUA ORIGINARIA QUE DEFENDER O UNA MÚSICA NO COMERCIAL QUE DIFUNDIR, AHÍ HAY UNA RADIO COMUNITARIA O HACE FALTA QUE EXISTA.
Ahí donde el mercado abandona o ni siquiera llega porque no hay qué vender, ahí donde las únicas voces y opiniones que tienen espacio público son las propias de cualquier oficialismo que quiera propagandizar algo, ahí donde hay una lengua originaria que defender o una música no comercial que difundir, ahí hay una radio comunitaria o hace falta que exista.


Las radios comunitarias tienen más de 60 años de vida en América latina. Nacieron en los años ’40, en Bolivia, impulsadas por los mineros que necesitaban medios de comunicación propios para organizarse, defender sus derechos, escuchar sus voces. Fueron naciendo radios insurgentes en Centroamérica; las participativas, en Brasil; las educativas, en los países andinos; las comunitarias, en el cono sur. En la medida en que la ciudadanía reconoce el derecho humano a la comunicación, más radios surgen y son importantes porque expresan una mirada que no es la del Estado o los gobiernos ni la de las empresas comerciales que tienen medios para vender zapatillas o celulares.
En la Argentina, las radios comunitarias lucharon durante años por una ley de la democracia, que las legalizara y las reconociera, que les diera un marco legal digno y, por ende, tranquilidad para diseñar y desarrollar sus proyectos. Ahora ese paso ya fue dado: hay una ley de medios que reconoce a las radios comunitarias, las nombra y menciona sus características, les reserva un 33 por ciento del espectro y crea un fondo para dar apoyo a las radios sin fines de lucro.
Todavía queda un largo camino por recorrer y no va a ser fácil luchar contra los medios hegemónicos que buscan frenarla. Se requiere una participación activa de la ciudadanía para defenderla y garantizar la democratización de la comunicación. La nueva conciencia ciudadana sobre los medios permite reclamar un papel activo en la ejecución de la ley. Mucha gente ahora sabe que el derecho a la comunicación es también un derecho humano.

Por: Bárbara García Crespo
Fuente: Miradas al Sur
Más información: http://sur.elargentino.com/ 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario